viernes, 14 de julio de 2017

MARCO TEORICO





                                                           MARCO TEÓRICO


El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.
El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada metodología.






El marco teórico, generalmente, trata los antecedentes o marco referencia y las consideraciones teóricas del tema de investigación.  Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan nuestro tema de investigación. Es importante escoger con cuidado estos antecedentes porque ellos nos permitirán saber si nuestro enfoque es nuevo y original.
Por otro lado, los antecedentes nos van ayudar a justificar nuestro estudio poniendo en evidencia la ausencia de análisis como los que se proponen en nuestro trabajo. En este sentido, es muy importante comprender el carácter innovador del conocimiento científico. Si se ha realizado un anteproyecto de trabajo de grado, para la tesis es válido utilizar los antecedentes que se utilizaron previamente en el proyecto, pero ahora tratados a profundidad y con detalle.
Dependiendo de la naturaleza de nuestro trabajo de grado, se pueden desarrollar aspectos teóricos, contextuales o legales que permitan comprender el tema de estudio. Se puede trabajar con unas o varias consideraciones teóricas para explicar ciertos conceptos o definiciones. También se puede redefinir una teoría ya existente o formular una nueva. Es importante realizar en un arqueo bibliográfico de toda la literatura disponible sobre el tema de investigación, para así crear un buen soporte conceptual que se pueda ampliar y debatir.
La teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, especificar cuáles autores o conceptos se van a utilizar y por qué. La finalidad es crear un cuerpo unificado de criterios que sirva para comprender y analizar el tema propuesto. Las imprecisiones teóricas se traducen en imprecisiones metodológicas.
El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de las ideas con las que nos relacionamos y los juicios que compartimos con otros autores. La finalidad de este capítulo es la siguiente:
    • Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original marcando las posibles diferencias con otros estudios.
    • Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de definiciones y conocimientos.
    • Ofrecer conceptos de términos que serán empleados durante el análisis de nuestro tema de investigación: su forma más común es el glosario.
    • Dar confiabilidad a la escogencia de una determinada metodología, los instrumentos de medición, el proceso de recolección de datos y la evaluación de los resultados.
En el marco teórico quizás se deban contemplar hipótesis de investigación, es decir, propuestas o explicaciones al tema de investigación desde un punto de vista conceptual. La hipótesis es una tentativa de resolución y en el marco teórico se deben considerar los juicios que se creen ayudarán a la concreción de esa probabilidad. Es posible que también debas analizar variables o cambios que pueden condicionar o modificar el tema de tu investigación, sus causas y modos de comprensión.
Las dimensiones del capítulo dependerán de la amplitud de tu tema y el número de teóricas que consideras utilizar. Por ejemplo, en la tesis, Una imagen del vacío: contraste entre incertidumbre y mística, el marco teórico se compuso de una serie de conceptos que sirvieron de fundamento a la creación de una pieza artística:
Estructura conceptual
      • El vacío
      • Nada
      • Nihilismo
      • Mantra (veda)
      • Mística
      • Angustia
      • Reflejo
      • Voz
      • Abismo
      • Siete
Mientras, en esta otra tesis, Sensibilizar a la comunidad del Paraíso en relación a los derechos sexuales de los adultos mayores, el marco teórico de esta tesis de corte legal se estructuró a partir de diversos antecedentes y variables de investigación:
Capítulo II
      • Diagnóstico participativo.
      • Antecedentes históricos-culturales.
      • Antecedentes socio-jurídicos.
      • Implicaciones políticas y características.
      • Análisis de coyuntura
      • La hermenéutica jurídica
Como es comprensible en el marco teórico se va a concentrar el mayor número de citas, por lo que es muy importante utilizar un tono respetuoso para hablar de los estudios de otras personas. En este capítulo la paráfrasis es muy útil para sintetizar las teorías y opiniones de otros escritores. Si no sabes todavía cómo parafrasear puedes aprender


martes, 11 de julio de 2017

ETIMOLOGIA DE ARTESANIAS



                                                       ETIMOLOGÍA DE ARTESANÍAS


Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencian del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajado a mano y cuanto menos procesos industriales tenga más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo de la cultura, el paisaje, el clima y la historia del lugar.
Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las características que éste debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo de productos.
El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) de México, a través de su "Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad",1 nos señala que la artesanía es:
"Un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel social y cultural, en este sentido puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo...".
Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en "La artesanía su importancia económica y social"2 ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".
Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.
Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.



origen de la artesania

En la antiguedad se buscaba la manera de satisfacer ciertas necesidades, por falta de maquinaria se implementaron mecanismos de utilidad, con un beneficio para una sociedad. 
La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-manus» que significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano. Algunos instrumentos como el telar se usan para crear prendas.



El origen de las artes manuales data de hace muchos siglos, no se sabe con exactitud cuanto tiempo. Lo que se sabe es que data de la prehistoria ya que se han encontrado artefactos hechos manualmente sin la intervención previa o completa de algún tipo de instrumento.
Arte y artesanía
Las diferencias fueron subrayándose a finales de la Edad Media y se consolidaron con el Renacimiento, dignificando la actividad y función social del arte con el artista, y subordinando la artesanía junto con el artesano dentro de la visión occidental. Finalmente el verdadero valor de la artesanía varía de acuerdo a la demografía.








ETIMOLOGÍA DE LA CAMA 




La cama, en el principio de sus tiempos, tiene poco que ver con la que utilizamos actualmente y ni siquiera se llamaba cama. De hecho, los primeros hombres que habitaron la tierra, nuestros antepasados cavernícolas, solían dormir en el frío suelo. Si pensamos en cómo podían dormir sobre una superficie tan dura, la razón es bien sencilla: estaban demasiado agotados después de su tareas diarias de lucha con animales, caza y pesca que cualquier sitio era bueno para descansar.

Con el paso del tiempo, nuestros familiares del paleolítico fueron mejorando la técnica de cazar y ya no invertían todo el día en ello por lo que disponían de más horas al día para dormir. De esta manera, dormir en el suelo comenzaba a no ser suficiente y decidieron utilizar las pieles de los animales para descansar encima de ellas. Para este tiempo la lógica llegó a visitarles y supusieron que, si solo poniendo un trozo de piel el descanso era mejor, si ponían más descansarían muchísimo mejor. Así estamos hasta el primerísimo de los orígenes de la cama.













 LA CAMA PARA PERROS

para tener las precauciones con las cama de  tu perro....


Tu perro necesita que le asees su cama con regularidad, ya que allí se acumulan ácaros, hongos y bacterias. Te contamos cuáles son los parásitos que podrán encontrarse en este lugar.

Parásitos externos
Las pulgas son los animalitos más recurrentes en los perros. Se les suben justo cuando los sacas de paseo o los llevas al parque. El lugar favorito de estos desagradables ‘bichos‘ siempre será la cama del can. ¡Ojo! las pulgas se pueden multiplicar rápidamente. Si tu perro se rasca mucho, la solución es llevarlo al veterinario para saber cuál es la causa real de su rasquiña. Sin embargo, para evitar que se llene de pulgas, lo mejor que puedes hacer es desparasitarlo con goticas en el cuello que se le pueden aplicar luego del baño.
Tiña
Es una infección adquirida por un grupo de hongos que al prenderse en el perro contaminan su piel, garras y pelo. Los síntomas son: enrojecimiento en la piel, piquiña, pérdida de pelo, y heridas en forma de parches.
La tiña puede afectar a otros miembros de la casa y, por lo general, permanece en el ambiente por dos años.
Ascárides
Estos parásitos se encuentran en el aparato digestivo de los perros. Se alimentan de sangre o del contenido intestinal que tiene el animal. Se adquieren cuando el can se alimenta de otras heces. Se transmiten de madre a cachorros. Los síntomas de un perro que tiene estos parásitos son: vómito, diarrea, pérdida de peso, hinchazón estomacal y tos.
Salmonella y Listeria
Son enfermedades transmitidas por los alimentos humanos. Tu perro puede tener estas dos bacterias en su intestino, sin que tú ni siquiera lo sepas. Lo grave de que las adquieran es que puede transmitirlas a los humanos que viven con él.
Evita el riesgo lavándote las manos antes de preparar su comida, manipulando y guardando de manera correcta los alimentos y limpiándole muy bien su cama.
¿Cómo evitar estos parásitos?
Mantener limpio al perro
Límpiale las paticas luego de su paseo diario y peínalo, hacer las dos cosas evitará que los parásitos se concentren en su cuerpo.  Hazlo todos los días, sin falta.
Mantener limpia su cama
Lo más importante para mantener lejos a los parásitos es que te encargues de lavar su cama mensualmente. Para hacerlo debes elegir una que se pueda meter a  la lavadora y secadora.  Cuando vayas a lavar la cama te recomendamos que lo hagas con agua hirviendo para matar los parásitos, además debes utilizar un detergente sin amoniáco, para que no le produzca alergia.
Cuida su salud
Desaparasita al perro de garrapatas y pulgas. Hazlo frecuentemente. Pregunta al veterinario antes de hacerlo.








       



                            UNA MEJOR COMODIDAD PATA TU MASCOTA

Las Camas para Mascotas y las Casas para Mascotas son objetos presentes en Los Sims: Animales a raudalesLos Sims 2: Mascotas y Los Sims 3: ¡Vaya Fauna!. Sirven para satisfacer las necesidades de Energía y Comodidad de los gatos y perros. No obstante, algunas mascotas optan por dormir en el suelo o en la cama de un Sim, incluso si una cama para mascotas está presente en el lote.

















martes, 9 de mayo de 2017



                                              MARCO LEGAL
Colombia, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos bajo el modelo de sustitución de importaciones, no instituyó un marco normativo que favorece el movimiento de los flujos de inversión extranjera hacia el país. Algunos gobiernos consideraron que la inversión extranjera genera pérdida de soberanía del país y competencia desigual para las empresas nacionales. Enmarcados dentro del modelo de sustitución de importaciones, se implantó una política altamente restrictiva frente a la inversión extranjera desde finales de la década de los sesenta, extendiéndose en términos generales hasta el decreto 1265 de 1988.
Dentro los elementos que predominaron se destacan: prohibición de la IED y de inversión nueva en sectores considerados claves como el sector financiero. Asimismo, el régimen contemplaba un trato discriminatorio a las empresas extranjeras que lograron establecerse en el país, ya que éstas no tenían acceso al Programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena, y estaban sujetas entre otras a limitaciones para la remisión de utilidades.
A través del mecanismo de autorizaciones previas, el Estado intervino en las operaciones de IED con el objetivo de obligar la participación del capital nacional en proyectos de inversión, evitar la adquisición de empresas existentes y la participación de empresas extranjeras en sectores en los que se creara competencia a las empresas nacionales o en sectores donde el Estado no la considerara como necesaria.
Durante la década del setenta la inversión extranjera se rigió por el Decreto Ley 444 de 1967 y el Decreto Ley de 1973. Este último desarrolló la Decisión 24 de 1971 del Pacto Andino que prohibió los flujos de IED hacia sectores como infraestructura energética, comunicaciones y telecomunicaciones, servicios públicos y saneamiento básico. La aplicación de esta normatividad, bajo una política de protección y una regulación de tipo administrativo para el desarrollo de ciertos sectores industriales considerados como estratégicos a través de los programas sectoriales de desarrollo industrial -PSDI-, restringe la dinámica de los flujos de capital foráneo. A las empresas transnacionales se les obligaba a convertirse en empresas mixtas después de un plazo, y se les condiciona la transferencia de tecnología y el precio de las regalías que recibían por ella (Hommes, Montenegro y Roda, 1994); de igual manera se les impuso un control restrictivo al crédito interno, teniendo acceso sólo a crédito de corto plazo, de acuerdo con las condiciones fijadas por la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Lo anterior debió haber influido en el bajo flujo de inversión de carácter productivo recibido por el país en ese período. En cierta forma, la reglamentación existente tuvo que haber incentivado el endeudamiento externo privado.
Un aspecto institucional en contravía a la agilización y facilitación de los flujos de inversión residía en el procedimiento por el cual el Departamento Nacional de Planeación -DNP- aprobaba o rechazaba las solicitudes de IED. Bajo los criterios de aprobación del DNP se tenían como referencia: los patrones de diversificación de las exportaciones, la generación de empleo y el impacto en la balanza de pagos. Adicionalmente, el Consejo de Política Económica y Social -Conpes- estaba facultado para determinar, según las prioridades de los programas de desarrollo, la conveniencia o no de permitir la entrada de recursos foráneos. Otro aspecto que perjudica la transparencia y el movimiento de flujos de capital fueron los regímenes particulares de inversión en el marco del Grupo Andino para determinados sectores considerados sensibles o estratégicos.
Los países integrantes del Grupo Andino, conscientes del fracaso de la estrategia integracionista que guió el proceso durante más de década y media, y después de la crisis de los ochenta en la que las economías latinoamericanas encontraron cerrados los mercados internacionales de capitales, se vieron ante la necesidad de atraer IED como medio de generación de divisas y con miras a mejorar sus desequilibrios externos en la balanza de pagos. En 1987 se adoptaron las Decisiones 220 y 244 del Acuerdo de Cartagena, que fueron pasos significativos para mejorar las condiciones a los inversionistas extranjeros en el sector industrial. El régimen aplicado a través de estas normas comenzó a ser más flexible, aunque se mantuvo rígida la estructura de intervención y control mediante el sistema de autorizaciones previas, se amplió el tiempo requerido para que las empresas se transformarán en empresas mixtas y se aceptaron empresas en cualquier sector de la economía, entre otras. Sin embargo, este cambio no fue suficiente para atraer grandes flujos de IED.
Durante el período de apertura el país dio un paso decisivo en la flexibilización de la normatividad. A partir de 1991 se estableció una nueva legislación (6) que habría de contribuir a impulsar la entrada de flujos de inversión al país, revirtiendo la tendencia presentada en la década del ochenta. En 1991 la Comisión del Acuerdo de Cartagena aprobó las Decisiones 291 y 292 que deroga la Decisión 220 de 1987, eliminando así las pocas restricciones existentes para el movimiento de capitales y tecnologías extranjeras. Además, el país adhirió a acuerdos internacionales para minimizar el riesgo político (7) con el fin de penetrar al mercado internacional. Bajo este esquema normativo sobre inversión extranjera en Colombia y de inversión de capitales nacionales en el exterior, se establecieron oportunidades de amplia rentabilidad al inversionista privado, nacional y extranjero. No obstante los incentivos para la IED creados en esta ley, es importante mencionar que también, en 1991, en el marco de la nueva Constitución Política de Colombia, particularmente en el inciso 5 del artículo 58, se contempló la posibilidad de expropiar sin indemnización por motivos de equidad.
En el marco normativo de la ley 9a de 1991, mediante la que se adoptó un nuevo régimen cambiario y de inversión extranjera, se estipularon tres principios fundamentales: el de igualdad, al estipular un tratamiento igual tanto para el inversor nacional como el extranjero; el de universalidad, al permitirse la entrada de flujos externos a cualquier actividad económica; y el de automaticidad, al suprimirse los criterios de aprobación por parte del Estado con excepción de algunas actividades (8). La única condición de cumplimiento institucional consiste en la obligación de los inversionistas extranjeros de registrar la inversión en el Banco de la República con el fin de garantizar sus derechos cambiarios. Así mismo, se flexibilizaron las disposiciones legales del derecho cambiario mediante la supresión de los topes máximos a la repatriación de utilidades, los reembolsos de capital y los pagos por contratos de transferencia de tecnología, con la garantía adicional de mantener esta decisión a pesar de posibles modificaciones legales posteriores.
Este marco se complementa con medidas tendientes a promocionar a Colombia como un país atractivo a la inversión extranjera. Se varió el régimen especial de inversiones de entidades nacionales en el exterior en el caso del sector financiero y de seguros, permitiéndose a las instituciones financieras colombianas, vigiladas por la Superintendencia Bancaria, la realización de inversiones en entidades financieras y de seguros del exterior.
A partir de las reformas introducidas en la normatividad -ley 9 de 1991- se iniciaron diferentes estrategias de carácter promocional del gobierno a través de instituciones como Coinvertir, entidad creada por el gobierno en 1992, que contribuyeron a alcanzar resultados interesantes en términos del ingreso de capitales al país. De igual forma, el flujo de la inversión colombiana en el exterior también respondió satisfactoriamente.
Para 1994, y ante la falta de registro de flujos de inversiones en el período estipulado por la ley, se modificó el Estatuto de Inversiones Internacionales mediante el decreto 1812 de agosto de 1994, el cual permitió realizar el registro extemporáneo de capital, siempre y cuando los capitales ingresados se declararán como inversión extranjera al momento del ingreso de las divisas y en 1966 con la aprobación del Decreto 1295 se constituyó el estatuto de inversiones internacionales del país, que comprende el régimen de inversión de capital extranjero en el país el régimen de inversiones colombianas en el extranjero.
En materia tributaria, Colombia se caracteriza por presentar tasas impositivas elevadas en comparación con otros países de similar grado de desarrollo y un alto grado de inestabilidad de las normas tributarias (Capítulo 8). No obstante, se han creado algunas medidas tendientes a reducir el impacto negativo de la legislación tributaria. En la reforma tributaria de 1995 (Ley 223) se previó el desmonte gradual de los bonos para el desarrollo social y seguridad interna (instituidos en 1992) y se estableció la figura de los contratos de estabilidad tributaria, (9) con el objetivo de ofrecer seguridad a los inversionistas. En la actualidad dicho mecanismo tiene un bajo grado de utilización, debido en parte al desconocimiento de la norma.
Adicionalmente se estableció un régimen especial para inversionistas extranjeros en el sector de la explotación y producción de hidrocarburos. Dentro de estos lineamientos se expidió el 24 de julio de 1995, un decreto mediante el cual se eliminaron las autorizaciones previas que requerían las inversiones en servicios públicos e hidrocarburos y minería; se permitió la remisión de capital suplementario a las sucursales de empresas extranjeras; se autorizó a los fondos institucionales extranjeros la adquisición de títulos provenientes de un proceso de titularización inmobiliaria; y se dictaron normas para flexibilizar la inversión en portafolio.

Por último, es importante anotar que si bien en términos generales la normatividad pretende estimular la entrada de inversión extranjera, existen otros factores como la corrupción y la violencia en general que pueden influir negativamente en las decisiones de los inversionistas extranjeros.
















¿QUE CONSTITUYE EL MARCO LEGAL DE UNA EMPRESA?

Está compuesto por dos partes que son:
informales: no están sujetas a control por la superintendencia de compañías.
formales: sociedad anónima y de responsabilidad limitada.
están sujetas a control por la superintendencia de compañías, por ella pueden generar más confianza frente a los clientes.



¿PARA QUE SIRVE UN MARCO LEGAL EN UNA EMPRESA?

En toda actividad en la cual se desarrollan interacciones se requiere de normas que regulen el comportamiento de los sujetos que intervienen en ella. Estas normas interactúan permanentemente y regulan los deberes y derechos que toda sociedad organizada establece para sus miembros.
La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en el cual los agentes económicos se desenvolverá. El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión debe asignar especial importancia al análisis y conocimiento del cuerpo normativo que regirá la acción del proyecto, tanto en su etapa de origen como en su implementación y ulterior puesta en marcha. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal de referencia en el que se encuentran incorporadas las disposiciones particulares que establecen lo que legalmente está aceptado por la sociedad; es decir, lo que se manda, prohíbe o permite a su respecto específico.
La preparación y evaluación de proyectos requiere analizar el referido marco legal, el que constituye un condicionamiento cuya importancia no desmerece de la del mercado en lo económico. Efectivamente, el origen, la puesta en marcha, la implementación y el curso o régimen del proyecto, como la forma de liquidarlo, reemplazarlo o modificarlo, precisan atenerse al ordenamiento jurídico, sujeción que obliga a explorar y aprovechar en cada una de estas etapas las opciones más relevantes que el sistema legal ofrece.
Para estos efectos, el sistema legal puede definirse como el conjunto normativo que rige a una sociedad, obedeciendo a principios y directrices definidos, tales como el sentido jerárquico de las normas. Así, la resolución se atiene al reglamento, éste a la ley y la ley a la constitución. Otros principios, como aquéllos que regulan el régimen de los bienes, la propiedad, etcétera, tienen indiscutible interés en la materia que se expone.









martes, 2 de mayo de 2017

Tibacuy

Nuestro Municipio:
"Plano Veredal"

Tibacuy es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Sumapaz, se encuentra a 87 km de Bogotá.

Tibacuy en lengua muisca significa «jefe oficial». El municipio fue fundado en 1785.
El Municipio cuenta con un comercio y una infraestructura básico , actualmente se está generado un crecimiento moderado de la cabecera municipal.


Historia de nuestro municipio

El pueblo actual se encuentra situado más abajo que el pueblo aborigen y no hay acuerdo sobre si era chibcha o panche.
El nuevo pueblo fue fundado por el Oidor Bernardino de Albornoz entre el 13 y el 17 de febrero de 1592, según consta y figura la declaración juramentada (y haciendo la señal de la cruz) del capitán Francisco Chigacagüentiba en su diligencia de visita a Fusagasugá (Reales cédulas).
Para esas fechas según el padrón de indios de Tibacuy resultaron 371 así: 1 cacique, 5 capitanes, 102 útiles, 5 reservados, 38 ausentes huidos y cimarrones, y 220 de chusma.
La cuchilla que queda detrás del pueblo era llamada Vicacachute (hoy Peña Blanca) que la separa de Cumequetam (Cumaca) y de su loma hoy Quininí que baja en dirección hacia el río Insa (hoy Chocho o río Panche).
En Cumequetam, Tibacuy y Subía a los indios se les inculca la doctrina cristiana por parte de Fray Cayetano Albarracín que en Tibacuy era hecho en una iglesia de bahareque cubierta de paja donde el padre cuando iba al otro pueblo dejaba algunas imágenes, y las demás, el ornamento y la campana lo lleva al pueblo donde va.
En 1706 se gestionó la división del "curato" pues un solo cura no daba abasto para servir tres pueblos a la vez, y teniendo en cuenta que Subía (Usatama) se encontraba una jornada de camino le era muy complicado al cura estar al frente de las tres iglesias.



División política

Nuestro Municipio:

Tibacuy es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Sumapaz, se encuentra a 87 km de Bogotá.

Tibacuy en lengua muisca significa «jefe oficial». El municipio fue fundado en 1785.
El Municipio cuenta con un comercio y una infraestructura básico , actualmente se está generado un crecimiento moderado de la cabecera municipal.
El municipio de Tibacuy se divide en 22 veredas son: Albania, Bateas, Calandaima, Capotes, Caracolí, Cumaca, El Cairo, San Luis Chisque, El Mango, Jericó, La Cajita, La Escuela, La Gloria, La Portada, La Vega, La Vuelta, Naranjal, Piedrancha, San Francisco, San José, San Vicente y Siberia. Hay dos inspecciones de policía: Cumaca y Bateas.
La cabecera del Municipio se divide en 3 barrios, actualmente se está construyendo el primer conjunto residencial del municipio. Su crecimiento en el área urbana ha sido moderado, aunque actualmente se está construyendo cerca de la cabecera lo que en un futuro puede ser un casco urbano más grande, lo cual puede traer más oportunidades.


Historia de nuestro municipio

El pueblo actual se encuentra situado más abajo que el pueblo aborigen y no hay acuerdo sobre si era chibcha o panche.
El nuevo pueblo fue fundado por el Oidor Bernardino de Albornoz entre el 13 y el 17 de febrero de 1592, según consta y figura la declaración juramentada (y haciendo la señal de la cruz) del capitán Francisco Chigacagüentiba en su diligencia de visita a Fusagasugá (Reales cédulas).
Para esas fechas según el padrón de indios de Tibacuy resultaron 371 así: 1 cacique, 5 capitanes, 102 útiles, 5 reservados, 38 ausentes huidos y cimarrones, y 220 de chusma.
La cuchilla que queda detrás del pueblo era llamada Vicacachute (hoy Peña Blanca) que la separa de Cumequetam (Cumaca) y de su loma hoy Quininí que baja en dirección hacia el río Insa (hoy Chocho o río Panche).
En Cumequetam, Tibacuy y Subía a los indios se les inculca la doctrina cristiana por parte de Fray Cayetano Albarracín que en Tibacuy era hecho en una iglesia de bahareque cubierta de paja donde el padre cuando iba al otro pueblo dejaba algunas imágenes, y las demás, el ornamento y la campana lo lleva al pueblo donde va.
En 1706 se gestionó la división del "curato" pues un solo cura no daba abasto para servir tres pueblos a la vez, y teniendo en cuenta que Subía (Usatama) se encontraba una jornada de camino le era muy complicado al cura estar al frente de las tres iglesias.



El municipio de Tibacuy se divide en 22 veredas son: Albania, Bateas, Calandaima, Capotes, Caracolí, Cumaca, El Cairo, San Luis Chisque, El Mango, Jericó, La Cajita, La Escuela, La Gloria, La Portada, La Vega, La Vuelta, Naranjal, Piedrancha, San Francisco, San José, San Vicente y Siberia. Hay dos inspecciones de policía: Cumaca y Bateas.
La cabecera del Municipio se divide en 3 barrios, actualmente se está construyendo el primer conjunto residencial del municipio. Su crecimiento en el área urbana ha sido moderado, aunque actualmente se está construyendo cerca de la cabecera lo que en un futuro puede ser un casco urbano más grande, lo cual puede traer más oportunidades.
icado por decreto nacional 1510 del 9 de julio de 1951. Por el extremo sur limita con Icononzo, Tolima en el sector de Boquerón, sobre el río Sumapaz donde desemboca el Chocho o Panches. 


Tibacuy
Joya Escondida de Cundinamarca....
Nuestro Municipio:
Símbolos:
Escudo
EN CAMPO CUATRO CARTELES, PARTICIÓN CABRIO CORTINADO: Simboliza en valor, borde en filera en oro y en su interior, CONTADOS CINCO(5) PETROGLIFOS EN SABLE, significado mujer embarazada, FAJADO EN LA PUNTA POR EL RÍO INSA,representado por medio de ondas de azul con plata, símbolo de sabiduría ilustrado y ánimo virtuoso, sobre el cerro del quinini. EN EL FLANCO DIESTRO DE GULES CEDRO FAJADO EN SINOPLE, símbolo de ánimo fuerte, EN EL FLANCO SINIESTRO SINOPLE BRAZO SOSTENIENDO UN HACHA, símbolo de trabajo y fortaleza, ÁGUILA ESPAÑOLA COLOR SABLE DE FRENTE CON LAS ALAS LEVANTADAS Y EXTENDIDAS Y COLA ESPARCIDA, símbolo de generosidad y magnanimidad, POSADA SOBRE EL JEFE Y CORONADA POR LA CORONA DEL CAPITÁN, significa de Tiba (capitan), EXTERIOR RAMAS DE CAFÉ EN SINOPLE, símbolo del trabajo campesino.
Bandera:

La bandera del municipio se compone de tres franjas, de colores blanco, verde y rojo.
La primera franja de color blanco, simboliza la paz.
La segunda de color verde, representa la esperanza, la naturaleza y la riqueza del campo.
La tercera franja de color rojo, significa el entendimiento e integración de la región.



Himno De Tibacuy
Música: Oscar Javier Ferreira
Arreglo para Banda Sinfónica: Miguel Angel Espinosa Gomez

Tibacuy de mis recuerdos,
Un agreste cafetal,
Entre legendarios cerros
Que recorre el manantial,
Orgullo de mis ancestros,
Mi hermosa tierra natal,


Eres tierra de los Panches
Los guerreros del valor,
Como Salvador Cumaca,
Que en su gesta derrotó,
Allá en Cumaca y Bateas,
A un ejército español.

CORO

TIBACUY, TIBACUY, (Bis)
Noble tierra de la paz

TIBACUY, TIBACUY, (Bis)
Orgullo del Sumapaz


En tu escudo un pergamino
Por tu bandera adornado,
Un petroglifo de arte
De tu cultura un legado.


Hojas y frutos floridos
De una rama de café,
Que ha sembrado el campesino
Con su sudor y su fe.


Irradiando la comarca
San José y el Boquerón,
Tras el cerro Quininí,
Imponente se ve el sol,

Ilumina peñas blancas
y tus campos de arrebol.
El Blanco de tu bandera
En un símbolo de paz,

El verde la gran riqueza
de tu tierra veredal,
el rojo sangre valiente,
Integración y hermandad

CORO

TIBACUY, TIBACUY, (Bis)
Noble tierra de la paz

TIBACUY, TIBACUY, (Bis)
Orgullo del Sumapaz


Honor a Santa Lucía
La Gran reina patronal,
Todos esperan la fiesta,
Que a Tibacuy va a llegar

Con sus luces de colores
El castillo va alegrar
A los propios y turistas
Que visitan el lugar.

Santa Virgen Milagrosa
Bríndanos tu protección
Que la paz sea compartida,
Siempre en nuestro corazón.

TIBACUY, TIBACUY, (Bis)
Noble tierra de la paz

TIBACUY, TIBACUY, (Bis)
Orgullo del Sumapaz



festividades
  • Puente de San Pedro festival cafetero.
  • Puente de la raza 12 de octubre, ferias inspección de Cumaca.
  • 13 de Diciembre Misa en honor a Santa Lucía, además de las tradicionales ferias de Tibacuy.
  • Último domingo de cada mes Feria Ganadera.
turismo
Este municipio consta de varios lugares muy importantes e impresionantes que vale la pena visitar y conocer:
  • Caminos Empedrados
  • Cueva del Indio: Desde la cima del cerro tutelar de Quinini, pasando por sus laderas y hasta el valle del río Panches se encuentra una amplia zona con gran profusión de petroglifos y excepcionalmente algunas pictografías.
  • Granja Experimental del Comité de Cafeteros.
  • Cerro Quininí: donde se encuentra la famosa "Cueva de los Panches" donde estos escondieron armas y tesoros.
  • Cueva de "San Antonio": en la que se puso la imagen de este Santo, que luego fue descabezada.
  • Alto de Peñas blancas : permite una vista 360º a los municipios vecinos.





LOS PETROGLIFOS

¿QUÉ SON LOS PETROGLIFOS?
Se conoce como petroglifo a una imagen que ha sido grabada en las superficies rocosas (del griego petros: piedra y graphein: grabar). También conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una dureza superior. Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de piedra u otros elementos elaborados específicamente para tal fin, pero hasta ahora en Colombia no ha sido posible hallar herramientas de este tipo que se puedan asociar con algœn sitio rupestre. Lo comœn, en cambio, ha sido encontrar fragmentos de roca tallada (lascas) que podrían evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo sitio y que no se trataba de objetos muy elaborados, pues su vida útil era muy corta. Es posible que el instrumento utilizado se destruyera en la acción de grabar y por eso no se puede encontrar hoy en día. Por medio de diversas técnicas, se lograron plasmar formas que gracias a la permanencia de la roca, aœn podemos apreciar. Algunos petroglifos fueron hechos al picar la superficie con una roca más dura, mediante el golpeteo constante con otro instrumento auxiliar, a la manera del cincel y el martillo (percusión). Otros fueron grabados al rayar con el filo de una roca tallada (rayado). La superficie también pudo ser frotada con un instrumento de piedra y finalmente pulida con la ayuda de arena y agua (abrasión)

En los petroglifos de Tibacuy, se puede distinguir una gran variedad de motivos, entre los cuales podemos destacar: espirales (circulares y cuadradas), círculos concéntricos, hileras de puntos, caras triangulares, cuadradas y circulares, antropomorfos, cuadrados con divisiones interiores. Estos motivos se encuentran dispuestos y mezclados en complejas composiciones, muchas veces entrelazados o superpuestos. Es muy comœn encontrar pequeños hoyos horadados en las rocas (cúpulas) o líneas resultado del pulimento de alguna herramienta (afiladores), muchos de ellos son obra humana y aunque para nosotros no parecen representar algo, también se consideran en el estudio del arte rupestre, pues son una importante fuente de datos acerca de la forma de vida de los antiguos habitantes de nuestro territorio.



SU UBICACIÓN
Desde la cima del cerro tutelar del Quininí, pasando por sus laderas y hasta el valle del río Panches se encuentra una amplia zona con gran profusión de petroglifos y excepcionalmente algunas pictografías (La cueva del indio y Las piedras del Diablo). Se trata de una región donde abundan cultivos de banano y café, con sectores de bosque hœmedo tropical y con mucho sombrío. Debido a esto, las rocas suelen permanecer ocultas bajo capas de vegetación, y los habitantes del lugar las utilizan a menudo para amontonar el rastrojo producto de la limpieza de los potreros. La piedra denominada El Palco ha sido la más investigada y visitada, y desafortunadamente también la más deteriorada.


Economía:
>Tibacuy es un municipio agrícola cuyo principal producto fue el café que ha sido sustituido por otros cultivos como mora, la habichuela, el tomate y el plátano.municipio se caracteriza por tener una estructura de minifundios. Este fenómeno se sigue acentuando por la tendencia que presenta el municipio en desarrollo de parcelación turística, especialmente en los límites con el municipio La zona en general presenta ésta tendencia que rápidamente ha invadido a Tibacuy y que refleja ya los inconvenientes que trae este tipo de desarrollo como es la especulación de la tierra, la obtención del recurso de agua y el tratamiento de las aguas residuales La estructura de uso del suelo urbano en Tibacuy, responde a las características de un municipio agrícola, con limitaciones en su producción y su mercadeo. La Inspección de Cumaca refleja una mayor actividad comercial.La cabecera de Tibacuy, tiene una estructura urbana sencilla conformada por un centro institucional y de comercio básico localizado alrededor de la plaza principal. Carece de plaza de mercado y el matadero se encuentra en muy malas condiciones.El resto de la cabecera tiene uso residencial. La actividad urbana comercial se concentra principalmente en Cumaca, posible motivo por el cual se construyó la La estructura urbana - regional en la zona, está definida por la importancia de Fusagasugá como centro de mercadeo y de servicios. La dinámica se genera directamente con Fusagasugá y Bogotá. Existen además vínculos con municipios como Nilo y Viota.

Vías de comunicación:

Terrestres: Ingreso por el Municipio de Silvania. Ingreso por el Municipio de Fusagasugá. Ingreso por el Municipio de Viota. Ingreso por el Municipio de Nilo Ingreso por el Municipio de Boquerón Tolima